lunes, 28 de mayo de 2012

20 Retrato en 120 Digital

Esta práctica consistía en la toma de dos fotografías con iluminación diferenciada para un modelo masculino y una modelo femenina.


El retrato maculino está realizado en clave baja con una sola cabeza de flash con una parábola incorporada. Esto generará sombras duras que es una de las características del retrato masculino.








El retrato femenino está realizado en clave alta. El esquema de esta toma está compuesto por una cabeza de flash con una parábola iluminando el fondo para conseguir que éste sea blanco puro. A la modelo la iluminan dos cabezas de flash dotadas de dos ventanas grandes para que no se produzcan sombras duras.

19 Retrato en exteriores

En esta práctica debíamos tomar dos fotografías. Una de ellas debía ser con la iluminación natural de la escena mientras que la otra debía componerse con luz natural y artificial mezclada.
Para la luz artificial empleé un equipo específicamente diseñado para ser utilizado en exteriores modelo "Ranger" dotado de una cabeza de flash.


La primera fotografía está tomada con la luz natural del ambiente mientras que la segunda está tomada con iluminación mixta (luz natural + luz artificial)

18 Flash de cámara

Un flash de cámara consiste básicamente en una fuente portátil de luz dura. Ilumina brevemente un gran espacio, si bien la intensidad luminosa decrece rápidamente con la distancia.
En esta práctica teniamos que realizar:

Una fotografía sin efecto de flash y en buenas condiciones de luz día.
Otra de la misma toma con relleno de flash.
Una toma iluminada con flash situado en la zapata de la cámara y en condiciones bajas de luz ambiente.
La misma que la anterior con el proyectorde flash a 40 cms. de la cámara.





 

17 Composit

Un composit es una plantilla de fotografías tomadas a un modelo endiferentes encuadres. En ellas se muestra a la persona con diverso vestuario,iluminación, atrezzo, etc.
El composit suele estar orientado a dar publicidad a los modelos publicitarios, de moda, actores,etc., de forma que de un simplevistazo podemos apreciar diferentes facetas y caracteres del mismo.

sábado, 5 de mayo de 2012

16 Reportaje Social


La Semana Santa es una de las fiestas que se celebran con más fervor, especialmente en Andalucía.
En Sevilla la noche más importante es la que transcurre del Jueves Santo al Viernes Santo en la que salen a la calle las seis cofradías más importantes: El Gran Poder, La Macarena, Los Gitanos, La Trianera, El Silencio y El Calvario.
Todas la cofradías se deben poner de acuerdo para fijar sus horarios de salida y recogida ya que están obligadas a pasar, una tras otra, por la carrera oficial - itinerario común que deben seguir todas las Hermandades en su trayecto hacia la Catedral, marcada oficialmente por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla-.
Este reportaje se centrará en La Hermandad de La Esperanza Macarena, una de las más importantes ya que se considera a su Virgen como la señora de Sevilla.

En la primera fotografía vemos la Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena – de ahí sale primeramente el Señor de la Sentencia y tras él La Esperanza Macarena.
En la foto se puede observar como desde horas antes de la salida la gente coge sitio para tener una buena posición para ver salir a la Virgen.
También vemos a un nazareno de la Hermandad del Gran Poder arrodillado a su paso por la basílica. Una historia curiosa de la Madrugá es el acuerdo existente entre el Gran Poder y La Macarena. Este acuerdo se remonta a 1903 y en él se establece que La Macarena será la última en pasar por la Carrera Oficial aunque la norma indica que fuera el Gran Poder (las hermandades recorren la Carrera Oficial según su antigüedad de menos a más) con la condición de que antes de su salida varios nazarenos del Gran Poder fueran a solicitar la venia a la basilica. Este acuerdo y buena relación entre ambas hermandades se respeta actualmente.

 
La Centuria visita algunos de los templos que realizan estación de penitencia durante la Madrugá antes de ir al templo a “buscar” al Señor de la Sentencia y a la Virgen. En este trayecto hacen un parada para tocar delante de la Centuria Infantil para honrar a los niños que algún día se convertirán en “armaos”.
Los niños no pueden evitar derramar lágrimas en ese homenaje. Es uno de los momentos más emotivos de la noche.
Después la Centuria Infantil tocará delante de la cruz de guía que marca el inicio de la procesión.







En esta imagen tenemos el llamador, con el se da la seña -como veremos en la siguiente imagen - a los costaleros para que levanten el paso y continúen realizando la estación de penitencia. El encargado de dar la orden es el capataz.















La Virgen se mueve gracias a la acción de los costaleros. Son 36 y se sitúan bajo el palio. Son dos cuadrillas que se van dando el relevo durante el recorrido. Los costaleros ensayan durante todo el año tanto el paso que debe llevar la imagen como el momento más critico de la subida tras los paros que debe producirse todos por igual.







(Imagen de los pies de los costaleros en el momento de subir a la virgen dando un salto)




 
Gracias a los costaleros la Virgen puede recorrer todas las calles de la ciudad durante la primera noche de luna llena de la primavera.











 



 
Antes la virgen desfilan los penitentes. Son personas que an hecho promesas. Recorren todo el trayecto cargando una cruz de madera en la que suelen verse estampitas, rosarios o la medalla de la hermandad. Se diferencian de los nazarenos porque llevan el capirote para abajo (en la imagen se ve al fondo un nazareno del Señor de la Sentencia – se diferencian en el color del capirote, morado para el Sentencia y verde para la Virgen.)


La Semana Santa es una de las fiestas más importantes de Sevilla junto con la Feria de Abril. Por ello se inculcan las tradiciones a la generaciones más jovenes para que no se pierdan. Los niños foman parte activa o pasiva de las procesiones.

 








En la primera imagen vemos a un niño desfilando con la Centuria Romana, siendo parte activa de las celebraciones de Semana Santa.
En la segunda imagen vemos a un nazareno dándole caramelos a un niña que observa el paso desde la acera. La tradición de que los nazarenos lleven caramelos para repartir entre los niños es para evitar que se asusten por el aspecto fantasmal que presentan.

15 Fotometría avanzada

La fotometría se basa en el registro técnico de medición de una cantidad de luz que incide en un motivo o de la intensidad luminosa reflejada por él, para esto, generalmente utilizamos fotómetros fotoeléctricos, denominados también exposímetroso flashímetros cuando son aplicados enfotografía con flash.

En esta práctica debíamos tomar 3 fotografías con los tres modos de medición que proporciona el fotómetro de la cámara. Otra toma de la misma escena midiendo sobre el cartón gris. Y una última midiendo con el fotómetro en modo puntual sobre el objeto principal de la escena.






14 Retrato con atrezzo

El atrezzo son todos los objetos que acompañan al modelo en una fotografía que componen el ambiente en el que está siendo caracterizada la persona a retratar.
En esta práctica la única condición que teníamos que cumplir era componer dos esquemas de iluminación diferentes: una para el modelo y otra para su atrezzo.

Mi modelo práctica boxeo. Se trata de un deporte individual en el que dos contricantes combaten únicamente con sus puños enfundados en guantes.
El atrezzo lo componen los guantes ya que es el único elemento que les está permitido portar a los boxeadores.


Fotografía con atrezzo.

 Fotografía sin atrezzo.